La ecografía es una prueba diagnóstica clave durante el embarazo. Permite valorar las estructuras y anatomía del feto, así como su crecimiento. La interpretación de las imágenes requiere un alto grado de entrenamiento. En general, las estructuras óseas se ven como imágenes blancas y el líquido como zonas negras. Además, debido al contraste de unas y otras, se podrá ver con definición estructuras como por ejemplo el perfil del feto o los dedos de la mano. La ecografía es hoy en día la herramienta fundamental para poder detectar malformaciones en el feto.
¿Cuántas ecografías se practican en un embarazo?
Durante un embarazo normal se practican sólo tres ecografías de rutina, una en cada trimestre:
- La temprana, para valorar si se trata de una gestación única o múltiple, datar el tiempo real de gestación y valorar los marcadores de cromosomopatías. Se debe realizar entre la 11avay 13ava semana.
- La de segundo trimestre, para valorar la anatomía fetal de forma detallada, confirmando que el crecimiento fetal es correcto, valorando la frecuencia cardíaca fetal, los movimientos, la cantidad de líquido amniótico, el funcionamiento de la placenta y del cordón umbilical. Se debe realizar entre la 19ava y 21ava semana.
- La tercera, orientada fundamentalmente a valorar el crecimiento fetal así como la posición del feto dentro del útero –si se trata de una presentación cefálica, podálica, etc. Se debe realizar alrededor de la 34ava semana de gestación.
Ecografías
